lunes, 14 de diciembre de 2009

Facebook Configuracion de privacidad...


Ingreso a mi facebook y me encuentro con que me pide que: actualice mi configuracion de privacidad, que yo sepa la mejor configuracion de privacidad que puedo tener en facebook es: no poner datos personales ni fotografias en facebook, lo demas es factible de ser "visto"...el anuncio oficial reza lo siguiente: Aprovechando las nuevas opciones (anuncio oficial) para determinar con quién compartimos cada elemento (foto, vídeo, mensaje) y una simplificación de las opciones generales, el servicio de red social más utilizado del planeta ofrece a los usuarios reconfigurar... con el abierto a todos como opción predeterminada.

¿Qué significa esto? Estratégicamente, Facebook quiere que los usuarios compartan en abierto para hacerse con algunas de las virtudes que han hecho crecer a Twitter: contenidos enlazables, indexables para buscadores y servicios de terceros, con visibilidad en los medios... buscar que "lo que está pasando", "lo que está candente en la web" se encuentre en Facebook. Ya dieron pasos al permitir hacer público el perfil, el "abierto por defecto" es algo que ha sido clave en el éxito y desarrollo de Youtube, Flickr... y, hasta donde está funcionando, Twitter. Facebook siempre ha partido de la gestión de la privacidad bajo el prisma de compartir información sólo con los contactos, buscando que cada usuario tuviese en FB a sus "contactos reales". Añade una barrera de entrada para acceder a cualquier tipo de contenido que se haya subido (necesidad de registro) y la imposibilidad de poner en valor todo lo que se añade y eso significa quedar fuera del mercado de las búsquedas, así como de ser enlazado desde fuera, menos interés para desarrollo de servicios sobre tu API y de ser utilizado como publicación personal.

Es un movimiento peligroso para Facebook: hasta ahora su mayor capital es centralizar las comunicaciones personales con cierta privacidad. Ese es su contexto de navegación, muy diferente al de Twitter, y por eso en Facebook se tiende más a establecer relaciones más personales mientras que en Twitter se impone más el modelo de "seguir a gente interesante". Empujar el que la gente comparta en abierto en Facebook no sólo puede hacer que deje de ser percibido como un entorno más amigable para lo personal, también que muchos usuarios se equivoquen al aceptar las nuevas opciones y se encuentren un día con que sus fotos, vídeos y mensajes de estado aparecen en buscadores. También creo que es algo tarde: quienes estamos más convencidos de que compartir cosas en abierto nos aporta un valor, ya lo hacemos en blogs y Twitter, difícilmente vamos a querer trasladar esa experiencia a Facebook.

Fuente: Yo y error500.net

martes, 17 de noviembre de 2009

Día Europeo contra la Piratería en internet España brega por instaurarlo...

El Gobierno asume la lucha contra la piratería y la defensa de la propiedad intelectual en internet como uno de los grandes desafíos de la Presidencia española de la UE en el ámbito de la Cultura. Según el borrador del programa para la UE, el Ejecutivo de Zapatero se ha marcado como objetivo prioritario desarrollar el Observatorio Europeo de la Falisficación y Piratería, creado en abril por Bruselas para «luchar contra las mercancías falsificadas y las descargas ilegales en la red». Asimismo, España promoverá la creación del Día Europeo contra la Piratería, en un nuevo paso dentro de la campaña de sensibilización entre los usuarios.
El texto -acordado con Hungría y Bélgica, sucesores de España en la Presidencia- subraya que «prestará especial atención a las propuestas de la Comisión en el campo del copyright y en legislación sobre el acceso a los servicios y contenidos en la red».

Comentario: me parece sencillamente PA_TE_TI_CO lo que los "adelantados" del primer mundo desean hacer con internet, ...si descargas algo de la red que tiene copyrights o derechos de copia... TE CORTAMOS LA CONEXION A INTERNET!!!! ... muy bien cortamos la conexión a internet, ahora, los proveedores de servicios de internet, viven de lo que les ingresa por conexiones de internet, y yo si soy usuario y me cortan la conexion por bajarme un mp3, no voy a pagar por un servicio que no me brindan ... esto multiplicalo por la cantidad de usuarios que descargan contenidos con derechos de copia de internet y que resultado da: INTERNET VACIO :) y proveedores de Internet (ISP) en bancarrota.- Yo creo que no es el camino, es como decirle a los adictos NO TE DOY MAS DROGA !!! que haran? , lo buscaran en el mercado negro, enriqueciendo a personas y carteles, porque pagaran mucho mas, lo mismo pasara en INTERNET , buscaran ISP clandestinos que les dejaran bajar TODO tipo de contenidos pero pagando un precio exorbitante, y esos ISP no pagaran impuestos ni nada... yo lo pensaria dos veces... es mi opinion

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Grooming o como un cyber depredador puede aprovecharse de sus hijos

El “grooming” es un delito preparatorio de otro de carácter sexual más grave. Esta práctica es llamada también "child grooming", consistente en acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, al crearse una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él.

Este delito está siendo cada vez más recurrente a causa de la masificación de las tecnologías de la información, del mayor acceso de los niños a Internet y la brecha generacional que se produce cuando los niños manejan los computadores mucho mejor que los padres.

La globalización agrava el problema, no sólo por la facilidad de enviar fotos y videos a todas partes del mundo, sino también porque las legislaciones de los diferentes países no son necesariamente compatibles entre sí. Por ejemplo, una imagen que es ilegal en España podría no serlo en Alemania.

Entre los factores que contribuyen a que los menores estén más expuestos a situaciones riesgosas estan las cámaras fotográficas digitales, los celulares con cámara incorporada, los mensajes de texto, las salas de chat, y los sitios de redes sociales como Facebook, MySpace, Hi5, Messenger, entre otros, estos permiten a los niños acceder a comunidades virtuales donde no existe claridad respecto de la identidad de las personas con quienes mantienen conversaciones o relacionan. Es ahí dónde conviven sin restricciones posibles víctimas y victimarios y se genera un ambiente propicio para el anonimato y el encubrimiento de los abusadores.

Recomendaciones

Para evitar este peligro es fundamental que los padres supervisen, con mucho respeto, el acceso de sus hijos a Internet: chat, mensajes instantáneos y charla interactiva, así como su correo electrónico. Es importante que los hijos entiendan que es parte del rol de su padre/madre preocuparse por su integridad y bienestar


Para enfrentar estos riesgos, la comunicación y la confianza con sus hijos serán siempre el camino más efectivo.

Involúcrese en su mundo y aprenda a manejar las nuevas tecnologías. Le ayudará a saber qué hacen sus hijos cuando están conectados y los posibles riesgos a los que se enfrentan.

Recomiende a sus hijos ignorar el spam (correo no deseado) y no abrir archivos que procedan de personas que no conozca personalmente o no sean de su confianza.

Explíqueles que existen programas capaces de descifrar las claves de acceso del correoelectrónico y que basta con entrar en conversación vía chat privado o correo para que esos programas actúen.

De preferencia, sitúe la computadora de la casa en una habitación de uso común, donde pueda tener conocimiento de los sitios que visitan sus hijos. Evite instalarlo en el dormitorio de sus hijos menores, ya que allí es dificil supervisarlos.

No instale una webcam en el computador a libre disposición de sus hijos menores de edad.

Pregunte a sus hijos qué páginas visitan, con quién hablan y sobre qué.


Hábleles de los riesgos de Internet. Que sea un mundo virtual no quiere decir que no pueda acabar afectándoles. Apagar la computadora no elimina el problema.


Insista en que no deben revelar datos personales a gente que hayan conocido a través de chats, Messenger, MySpace, Facebook, etc. Y pregúnteles periódicamente por los contactos que van agregando a su cuenta de Messenger u otro tipo de mensajería instantánea. ¿Quiénes son? ¿Dónde los han conocido?
Explíqueles que nunca deben mandar fotos ni videos suyos ni de sus amigos a desconocidos.

Pregunte a sus hijos si tienen un fotolog, pídales que se lo muestren, que juntos creen uno para la familia y hábleles de lo importante que es la privacidad, es decir, el no dar acceso a terceros desconocidos a su fotolog. También aconséjeles no publicar fotografías provocativas.

martes, 27 de octubre de 2009

Menores en las TIC

Con la participación de más de 500 personas se inaugura este martes día 27 en Gijón el I Congreso Internacional Menores en las TIC, organizado por la Fundación CTIC y financiado por el Gobierno del Principado de Asturias en el marco del proyecto Internet y Familia.

En él participarán profesionales de la educación, personal dinamizador de espacios TIC, representantes de administraciones nacionales, regionales y locales, procedentes de Perú, Ecuador, Francia, Paraguay y Méjico, a nivel internacional, y de diversas comunidades autónomas españolas tendrán la oportunidad de compartir sus visiones, proyectos y trabajos en torno a un eje temático central: Educando para una Internet más segura.

El Congreso se estructura en cinco mesas redondas:

•Magnitud, percepción y evolución de los riesgos;
•Responsabilidades y retos en la protección del menor online;
•Estrategias preventivas;
•Experiencias e iniciativas en las Comunidades Autónomas
•Identificación de protocolos de actuación en el ámbito escolar y familiar: experiencias y buenas prácticas.
Entre los y las ponentes destacan personalidades de prestigio internacional como Parry Aftab, líder mundial en la material, fundadora y directora de la mayor organización de ayuda y seguridad en Internet del mundo, WiredSaferty.org (EEUU); Estella Cohen, responsable de proyectos de la Comisión de la Información y de la Vida Privada de Ontario (Canadá); Sebastián Muriel, Director General de Red.es; Wim Bekkers, Director de NICAM, el Instituto Neerlandés de Clasificación de Material Audiovisual, entidad administradora del sistema PEGI; Arturo Canalda González, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid; Gabriel González Bueno, Responsable de Derechos de la Infancia de UNICEF (España); Artemi Rallo Lombarte, Director de la Agencia Española de Protección de Datos; y otras procedentes de organismos internacionales como EU Kids Online, además de entidades españolas como Tuenti, PantallasAmigas o la Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía.

El congreso abordará de qué manera niños, niñas y adolescentes utilizan las TIC y cómo afrontar aquellos riesgos surgidos de la rápida evolución tecnológica como el ciberbullyng, el grooming, o los contactos en redes sociales y la privacidad online de los menores.

Fuente: Fundación CTIC

lunes, 19 de octubre de 2009

El Ceo de Kaspersky en contra del anonimato en Internet

Segun el Ceo De kaspersky Labs - Eugene Kaspersky

El mayor problema de seguridad relacionado al mundo IT es "el diseño de internet, Eugene en una entrevista concedida a zdnet asia, sostiene que el anonimato en internet es el problema, y dice "todo el mundo debe tener una identificacion o pasaporte en internet" , implementar regulaciones en internet, y que las naciones accedan a implementar ese standard y si no acceden , que sean desconectadas....

Comentario: Mmmm claro Eugene , identifiquemos al ciudadano que dejo tal o cual comentario acerca de su gobierno, su jefe, su vecino, asi podemos encarcelarlo, juzgarlo, fusilarlo (selecciona lo que este de moda en tu pais), porque no dejarlo tranquilo a Eugene y su Vodka?

sábado, 10 de octubre de 2009

Hacktivismo de las Mujeres

A lo largo de estos últimos años, activismos y net-art se han ido entrecruzando con los ciberfeminismos con excesivo anonimato público y sin visibilidad a pesar de las estrechas colaboraciones e incluso coincidencias entre unos y otros espacios. Ricardo Dominguez, Francesca Rimini, Faith Wilding, Crítical Art Ensemble, Coco Fuscó, Ciberfeminismo Social. Desde el hacktivismo en los últimos años se ha defendido los derechos de las mujeres. El femicido de Juárez, un punto de confluencia.
Ricardo Domínguez, uno de los impulsores del movimiento hacktivista internacional y la escritora y artista Coco Fusco residente en Nueva York estan en Belgrado donde han presentado una performance para denunciar la impunidad de los asesinatos de mujeres en la frontera entre México y Estados Unidos, concretamente en ciudad Juárez y Chihuahua. La red de Mujeres de Negro informaba esta semana de la acción y trasladaba la experiencia a las redes internacionales de mujeres interconectadas a través de la red.

Domínguez y Fusco desarrollan una intensa colaboración profesional desde hace varios años. Uno de sus frutos más interesantes es la Performance Dolores from 10 to 22h. 12 horas de docudrama simulando un lugar de la frontera méxico-Estadounidense en el cual se abusa de los derechos de una mujer trabajadora. La pantalla mostraba imágenes en vivo de las escenas a propósito del acontecimiento real que tuvo lugar entre una trabajadora (representada por Fusco) y un gerente de la empresa (representado por Domínguez) en las dependencias de una maquiladora, en Tijuana, México, durante 1997. (Más sobre Dolores de 10 a 22 horas)

Activista en la red, miembro del Crítical Art Ensemble propulsor de la Guerrilla Zapatista en el ciberepacio, militante de la alter-mundialización y la utilización de la tecnología para la creación pero también para la denuncia social, Ricardo Domínguez no ha dudado en implicarse en acciones directas de denuncia como la recogida de firmas para exigir la movilización de los diferentes organismos internacionales en la investigación de los asesinatos de Juárez, iniciada por Coco Fuscó, en contacto a su vez con la red internacional pacifista de Mujeres de Negro. Domínguez tiene el número 34 en el conjunto de firmas que en estos momentos superan las 11.000.

Por otro lado ya a mediados del 95, Ricardo Domínguez participó en un proyecto sobre violencia e identidad femenina planteado por la australiana Francesca Rimini, perteneciente al grupo Venus-Matrix que a principio de los 90 fueron pioneras en definir sus obras como ciberfeminismo. En la obra de Rimini/Domínguez/Grimm titulada Dollspace (hauntologies) un entorno de web que narra la historia de Dollyoko, un cuerpo de mujer asesinada que permanece en el ciberespacio. Rimini y Domínguez han vuelto a colaborar últimamente en la creación de una nueva obra: Los días y las noches de los muertos en colaboración con el Grupo Fantasmas, en torno a la violación de los Derechos Humanos y los acontecimientos de Génova durante las manifestaciones de julio del 2001.

A lo largo de estos últimos años, activismos y net-art se han ido entrecruzando con los ciberfeminismos con excesivo anonimato público y sin visibilidad a pesar de las estrechas colaboraciones e incluso coincidencias entre unos y otros espacios.

Una de las mentes más lúcidas y puente entre los diferentes ciberfeminismos es Faith Wilding relacionada también con el Crítical Art Ensemble. Desde sus trabajos Performance sobre "la economía del mantenimiento del trabajo femenino" pasando por un texto fundamental elaborado con el CAE titulado Notas sobre la condición política del Cyberfeminismo sus análisis teóricos y sus obras se encuentran impregnadas del espíritu de la Desobediencia Civil Electrónica referencia ineludible desde el pensamiento y la práctica hacktivista.

Ciberfeminismo social y hacktivismo feminista
Desde que empezó a utilizarse el concepto de ciberfeminismo a principios de los 90 hasta hoy han surgido diversas corrientes y tendencias que han entrelazado la manifestación artística, la teoría y la práctica feminista, la contestación social, el activismo en la red... desde los espacios de creación individual pero también desde los espacios colectivos y sociales han surgido proyectos de mujeres y proyectos feministas que de una u otra manera intentan modificar esta realidad nada esperanzadora que hoy por hoy tenemos. Las nuevas tecnologías han allanado especialmente el camino y ofrecen nuevas herramientas para luchar por ese mundo posible que no puede construirse sin las mujeres y sin tener en cuenta sus derechos.

La práctica del hacktivismo feminista plantea nuevas posibilidades. De la construcción de redes de mujeres internacionales en la Internet para coordinar las estrategias e intercambiar información impulsadas por el ciberfeminismo social, se avanza en confluencia con el ciberfeminismo artístico en la creación de espacios en el que contenido y forma, capacidad de reflexión política pero también uso de la tecnología suman fuerzas en la creación de nuevos espacios y nuevas formas de protesta.

La campaña "Yo también quiero ser excomulgado/a" iniciada por la Red Feminista de Organizaciones contra la Violencia de Género por la amenaza de excomunión de la Iglesia de Nicaragua a los padres y a las mujeres que apoyaron el aborto de una niña de 9 años en Nicaragua violada y embarazada con peligro de muerte, llevada a cabo con una aplicación de recogida de firmas que permitió acumular en una semana más de 25.000 firmas que posteriormente un grupo de mujeres trasladaron en copia papel a la Nunciatura de la Santa Sede en Madrid y apoyada por una campaña informativa en torno a la acción permitieron sumar y visibilizar apoyos para quienes en Nicaragua lucharon por los derechos de la niña y lograron hacerlos cumplir.

La experiencia más reciente tiene también la lucha de Juárez como punto de referencia. El pasado 15 de septiembre, fiesta nacional en México, grupos feministas españoles dieron a conocer un nuevo espacio en Internet: www.mexicoturismo.org. Como si de una página tradicional de turismo se tratara, los diferentes espacios de la web de mexicoturismo.org permiten profundizar en el drama y la historia que se cierne sobre las mujeres de la frontera mexicana y en el femicidio que se está practicando. En un espacio denominado "Seguridad" se advierte: "Si usted es mujer, no debe tener muchas esperanzas respecto a su seguridad. En Ciudad Juarez, la prevencion e investigación de asesinatos , secuestros, violaciones, mutilaciones y desapariciones de mujeres no se hallan entre las tareas que la policia tienen encomendadas."

Reuniones de sectores oficiales del Turismo en México con las autoridades locales preparando campañas de imagen para Juárez con el objetivo de "contrarrestar" lo que denominan "una campaña internacional de desprestigio", amenazas directas de los responsables locales desde los medios de comunicación mexicanos a los grupos de mujeres españolas y a las propias mujeres de Juárez -algo sin duda más preocupante desde la salvaguarda de su integridad física- muestran los niveles de reacción a esta protesta desde la red.

Al activismo en red se suma la presión desde numerosas organizaciones y organismos internacionales que trabajan en defensa de los Derechos Humanos que se está realizando paralelamente sobre el tema, apoyando una acción combinada hacia el objetivo de lograr una respuesta real y con garantías del caso: vigilancia y seguridad de ahora en adelante para evitar nuevos asesinatos, investigación sobre los auténticos responsables de los centenares de mujeres asesinadas y desaparecidas en el lugar.

Se trata de sólo el comienzo. El hacktivismo se extiende y desde el feminismo nos sumamos a esta práctica clave para construir, entre todos y todas, el nuevo mundo deseado.

Fuente: Montserrat Boix para Suburbia

’Bloguistán’, el último reducto de las iraníes

El movimiento feminista en Irán atemoriza al Gobierno de Mahmud Ahmadineyad desde
internet, el campo de lucha de ’ciberactivistas’ que reivindican la igualdad de
derechos con el hombre y protestan contra la rigidez del régimen .
Las políticas de Mahmud Ahmadineyad están suscitando una ola de oposición interna
que hace que el régimen se tambalee. Sus expresiones más visibles son las
protestas por la campaña para que las mujeres cumplan rigurosamente con el código
de vestimenta islámico. Pero el movimiento feminista se ha hecho fuerte en
internet, un medio que utiliza para eludir la férrea censura. Entre bastidores,
la política iraní vive una época convulsa. Una gran coalición antigubernamental
intenta generar una segunda revolución por la vía de las urnas para impedir que
el ultraconservador dirigente acceda a un segundo mandato. Los progresistas
leales a Jatami y los conservadores pragmáticos que siguen a Rafsanyani se
preparan para derribar el régimen.

La moda y la tecnología se han convertido en los dos látigos del régimen de los
ayatolás. Y es que desde que el actual presidente, el ultraconservador Mahmud
Ahmadineyad, llegó al poder en 2005, vestir a lo occidental, llevar un corte de
pelo a la última o defender en un blog de internet que se deje de discriminar a
las mujeres son valientes actos de resistencia política contra el paternalismo y
el involucionismo del actual Gobierno. Los iraníes ven las decisiones del
Ejecutivo como un paso atrás en los avances sociales y políticos conseguidos
durante la época de Mohamad Jatami. Ahora, imperan el rigor, la moral puritana y
los formalismos.

La blogosfera se ha convertido en un manifiestódromo virtual en contra de las
injusticias del régimen y son sobre todo las mujeres las que se valen de la
tecnología para eludir la censura. Actualmente se editan en farsi alrededor de
700.000 blogs y de ellos la mitad son gestionados y escritos por mujeres.
Bloguistán es el nuevo refugio de los activistas pro Derechos Humanos. Así llaman
en farsi los internautas a este espacio para la protesta que escapa con más
acilidad a las redadas policiales.

Aunque sólo aparentemente. El resquicio de libertad de bloguistán se ve
frecuentemente acosado por las autoridades iraníes y las detenciones de las
cibernautas que los dirigen no dejan de sucederse. El pasado marzo cuatro
ciberfeministas fueron condenadas a penas de cárcel por abogar en sus webs por la
mejora de la situación de la mujer en Irán. Se trata de cuatro activistas que
lanzaron la campaña Un millón de firmas para conseguir la modificación de las
leyes que discriminan a las mujeres en páginas como We Change (www.we-change.org)
y Zanestan (http://harlandmag.info). Se las acusa de «atentar contra la seguridad
nacional» por enarbolar eslóganes como: «Los derechos de las mujeres son los
derechos del hombre». Se enfrentan a penas de entre seis meses y dos años y medio
de prisión. Las cuatro militantes se encuentran el libertad, en espera del juicio
de apelación, según fuentes de la organización Reporteros sin Fronteras (RSF).

«A pesar del permanente acoso que sufren sus miembros, el movimiento feminista
iraní se desarrolla y atemoriza al Gobierno. Actualmente, internet es el campo de
una lucha de estas mujeres que simplemente piden disfrutar de unos derechos
equivalentes a los de los hombres, y se quejan de que se siga manteniendo un
régimen tan rígido», manifiesta RSF. Cuando un sitio se cierra o se bloquea, sus
creadores abren otro nuevo, bajo una nueva dirección. «La censura nos vuelve más
creativas», confiesa la blogger que se oculta bajo el nombre de Parastoo.

El movimiento feminista iraní es muy activo, como confirma María Jesús Merinero,
profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura y autora del
ensayo Resistencia creadora en Irán (Biblioteca Nueva, 2007). Lucha por modificar
un sistema jurídico que las considera menores de edad pero que les exige más
responsabilidades penales que a los hombres (son mayores de edad a los 9 años;
los hombres lo son a los 15) y en cuestiones de derecho familiar, las margina.

Las feministas iraníes no son un movimiento homogéneo. Hay laicas, islamistas y
mujeres de distinta extracción social. Pero todas están unidas para trabajar en
la misma dirección, conseguir la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Los blogs les sirven para sentirse unidas a feministas y mujeres de todo el
mundo», explica Merinero.

Al margen de la represión, el universo virtual facilita a las mujeres una nueva
forma de expresarse, resistir y romper tabúes sociales como hablar sobre la vida
sexual. «Para las iraníes, es un medio de decir: ’Resistimos y continuaremos
movilizándonos, sin importar a qué precio’, pese a las detenciones, pese a las
agresiones», comenta la socióloga Maserat Amir Ebrahimi al diario Le Figaro.

Internet es un arma para los activistas de Derechos Humanos pero también para los
periodistas. Ante el cierre de los periódicos críticos contra el régimen, los
periodistas y los intelectuales vuelven sus ojos hacia la comunidad global. Más
difícil lo tienen otros sectores de la sociedad, que no pueden tener un escape
virtual ante la rigidez del régimen.

La reciente campaña de cara al verano para que las mujeres respeten rigurosamente
los cánones islámicos en el vestir ha hecho que surjan nuevas protestas. Sin
embargo, la forma de vestir no define la forma de pensar. «Fundamentalmente, las
mujeres están contra la imposición y la obligatoriedad de llevar el chador
[túnica negra que sólo deja al descubierto cara y manos], que es una muestra más
del régimen patriarcal y paternalista que existe. Llevar hiyab [pañuelo] da
facilidades a las mujeres para participar en la vida pública. La alternativa de
negarse a cubrirse implica no poder salir de casa y esa opción, lejos de ser
libertaria, es en el fondo tradicionalista: significa no estar presente en la
esfera pública», comenta Merinero.

Fuente R.Meneses

martes, 4 de agosto de 2009

El derecho al delirio Por Eduardo Galeano

"Ya está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto
demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es
el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los
judíos. "

"El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un
capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día
decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el
comienzo de la primavera. "

"Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho:
un buen día, el papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de
Jesús, aunque nadie sabe cuando nació."

"El tiempo se burla de los límites que le inventamos para creernos el
cuento de que él nos obedece; pero el mundo entero celebra y teme esta
frontera."

"Una invitación al vuelo
Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores
de inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que
los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazón
general, mientras el tiempo continúa, calladito la boca, su caminata a
lo largo de la eternidad y del misterio."

"La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por
arbitraria que sea, cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo
será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una
única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos
nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente
del pasado milenio."

"Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al
menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. "

"En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de
derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más
que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el
jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un
ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar
otro mundo posible:

el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos
y de las humanas pasiones;

en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros;

la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la
computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por
el televisor;

el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y
será tratado como la plancha o el lavarropas;

la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar;

se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que
cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir
nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño
sin saber que juega;

en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el
servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;

los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni
llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;

los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las
hiervan vivas;

los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;

los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas;

la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en
serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo;

la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción
ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero;

nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en
lugar de hacer lo que más le conviene;

el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la
pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en
quiebra;

la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque
la comida y la comunicación son derechos humanos;

nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión;

los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque
no habrá niños de la calle;

los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no
habrá niños ricos;

la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla;

la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;

la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir
separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda;

una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será
presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará
Guatemala y otra, Perú;

en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud
mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia
obligatoria;

la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y
el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo;

la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a
Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»;

serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma;

los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados,
porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se
perdieron de tanto buscar;

seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad
de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y
hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las
fronteras del mapa o del tiempo;

la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero
en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la
última y cada día como si fuera el primero"

==============================
Fuente:
http://www.angaunoticias.com.ar/locales/1055-preguntasvotantes.html

sábado, 14 de marzo de 2009

Resistencia digital y derechos humanos

Hago eco de este excelente articulo escrito por Carlos Sanchez Almeida para Kriptópolis

Conferencia en La Casa Encendida, Madrid, 12 de Marzo de 2009, 19:30.

"¿Cómo se da forma a un libro de resistencia, un libro de verdad en un imperio de falsedad, o un libro de rectitud en un imperio de crueles mentiras? ¿Cómo se puede hacer esto delante mismo del enemigo?

No a la antigua, escribiendo en el cuarto de baño, así que, ¿cómo se puede hacer esto en un Estado tecnológico futuro? ¿Es posible que la libertad y la independencia se manifiesten de maneras y en condiciones nuevas? Es decir, ¿sofocarán las futuras tiranías estas formas de protesta? ¿O el espíritu engendrará nuevas respuestas que ahora mismo no podemos ni imaginar?"

-- Philip K. Dick, en una entrevista de 1974



0. Una advertencia previa sobre mi particular concepto del Derecho.
No soy un filósofo, y tampoco me considero un jurista. Me hubiese gustado dedicarme a algo distinto de lo que hago, pero desgraciadamente para mí y para el resto de la sociedad, he acabado ejerciendo de abogado. Cuando me pongo la toga me siento como se debería sentir dentro de su sotana un sacerdote ateo: yo tampoco tengo fe alguna en el Derecho. Las leyes sólo son las herramientas con las que me gano la vida.

Considero que, al igual que la política y la tecnología, el Derecho sólo es la continuación de la guerra por otros medios: la ley no es nada más que la expresión reglada de un conflicto social. No hay nada original en mi planteamiento: toda la historia de la cultura universal se basa en nuevas versiones de antiguas ideas y de antiguas guerras, en una tradición que une a Von Clausewitz con Sun Tzu y a Carlos Marx con Heráclito.

Mi socio y colega –y sin embargo amigo- Javier Maestre lo diría con un lenguaje más alambicado. Con mucha retranca, él hablaría de la "normatividad inmanente de lo fáctico" a la hora de considerar el derecho de conquista que determina, por ejemplo, el derecho de propiedad sobre los recursos energéticos del planeta: los yacimientos son de aquel que pone los tanques sobre el terreno. Después llegan los juristas y redactan constituciones a medida del vencedor.

Así es y así ha sido siempre. Por eso no creo en más derechos que aquellos que podamos conquistar por nuestras propias fuerzas. Ésa y no otra ha sido la historia por la conquista de los derechos humanos...



1. La conquista de los derechos humanos y la teoría de sus cuatro generaciones.
Se atribuye a Karel Vasak, primer Secretario General del Instituto Internacional de Derechos Humanos, la formulación de la teoría de las tres generaciones de derechos humanos, inspirada por los tres colores de la bandera francesa y los tres principios de la revolución burguesa: libertad, igualdad y fraternidad.

Ningún derecho se consiguió sin lucha: todos ellos fueron conquistados, arrancándoselos al poder establecido. Su plasmación es un nuevo pacto social, un acuerdo convencional que sólo se firma después de un desafío. En unas ocasiones, es un pacto con el antiguo poder. En otras, es el derecho que se otorgan los vencedores, su forma de repartirse el botín.

La primera generación de derechos humanos, que a efectos estrictamente dialécticos denominaremos “de la libertad”, es una conquista de la burguesía ascendente frente al antiguo régimen. Son los derechos que se plasman en las declaraciones de la revolución norteamericana y francesa. Derechos civiles y políticos.

Derechos civiles, como la libertad individual, libertad de pensamiento y conciencia, libertad de expresión, libertad de reunión y asociación... Derechos herramienta, exigidos por la burguesía del siglo XVIII.

También la primera generación trae derechos políticos, como el derecho al voto, que ya nos dan una pista de quién ejerce realmente el poder y quién redacta las constituciones: el sufragio inicialmente es censitario, limitado a hombres que cumplan unos requisitos de nivel de instrucción, renta y clase social. Sólo después de largas luchas se conseguirá el sufragio universal.

La segunda generación de derechos humanos, derechos sociales o “de la igualdad”, viene auspiciada por el movimiento obrero del siglo XIX. Se trata de los derechos exigidos por las clases sociales que se enfrentarán a la burguesía dominante: derecho a un trabajo digno y a la seguridad social, derecho a formar sindicatos, derecho a un nivel de vida adecuado, derecho a la salud, derecho a la alimentación, derecho a la educación… Derechos exigidos para los obreros varones de las metrópolis, que sólo mucho más tarde llegarán a las mujeres y a los explotados habitantes de las colonias.

La tercera generación de derechos humanos, o derechos “de la solidaridad”, son los derechos exigidos por distintos colectivos humanos, que plasman el retrato de las diferentes formas de discriminación: por razón de sexo, grupos de edad, minorías étnicas y religiosas, origen geográfico. Son los derechos a la protección del medio ambiente, a la conservación del patrimonio cultural, a la diversidad, etcétera... Los derechos que expresan el conflicto Norte-Sur.

Siguiendo con la clasificación generacional establecida por Vasak, el profesor de ética y sociología Javier Bustamante ha formulado en diferentes trabajos una nueva teoría: la eclosión de una cuarta generación de derechos humanos, el gran reto del siglo XXI. Los derechos humanos del ciberespacio, que no serían sino las nuevas formas que cobra el ejercicio de los derechos de primera, segunda y tercera generación dentro del Estado tecnológico avanzado.

Bien, hasta aquí las clasificaciones académicas. Personalmente pienso, y siempre he pensado, que los ciberderechos no existen. No creo que existan unos ciberderechos virtuales, al margen de los que están recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Red no es un mundo nuevo: es el tejido neuronal del mundo real. No puede separarse la reivindicación de los derechos digitales de los restantes derechos humanos, porque de una forma u otra estamos defendiendo lo mismo.

Cuando hablamos de software libre, de acceso universal a la red, defendemos el principio de igualdad de oportunidades, así como el derecho a la educación y el derecho de acceso a la cultura. Cuando alguien niega que el correo electrónico de los trabajadores esté protegido por el secreto de correspondencia, o pone trabas a la criptografía, está vulnerando el derecho fundamental a la intimidad. Cuando se censura una página web sin las debidas garantías, se ataca la libertad de expresión, la libertad ideológica y religiosa. Cuando se detiene a un grupo de hackers por el hecho de serlo, y no por sus actos, se ofenden las libertades de reunión o asociación.
Se pisotean a diario los derechos humanos, en la Red y fuera de ella. Se pisotean en las oficinas públicas y privadas, en las comisarías y en los juzgados. A los siervos del sistema se les llena la boca de Estado de Derecho, pero estamos viviendo una pantomima a escala global. Los ciberderechos no existen, como no existen más derechos humanos que los que podamos conquistar por nosotros mismos.

Pero sucede que para conquistar los derechos en el mundo real, hoy disponemos de una herramienta extraordinariamente potente. Una herramienta que nos permite agrupar nuestras fuerzas desde el ciberespacio, y proyectarlas contra las tiranías del mundo real. Por eso hoy quiero contar la historia de un grupo de visionarios que en un momento histórico muy especial, tuvo una extraordinaria intuición de futuro.
Fue una extraña amalgama de filósofos, libertarios, periodistas, tecnólogos, e incluso algún picapleitos despistado. Personas que tenían muy claro que ellos no llegarían a ver jamás la tierra prometida, ni serían los protagonistas de la revolución, por haber nacido demasiado tarde o demasiado pronto. Y que a pesar de ello, tomaron conciencia de lo que podía ocurrir, y sentaron las bases para transmitir a las futuras generaciones una herramienta revolucionaria. Una herramienta con la que transformar la Realidad.

No eran psicohistoriadores: eran ciberactivistas.



2. ¿De dónde venimos? La pequeña historia del ciberactivismo español.
- ¿Se le ha ocurrido pensar, que las redes electrónicas pudieran corroer la infraestructura industrial y política de América, hasta el punto de hacerlas insostenibles e inútiles, y que el antiguo orden se derrumbe de bruces, como ha ocurrido en la Europa del Este?

- No, -dice Kapor secamente- pienso que es extraordinariamente poco probable. En parte porque hace diez o quince años, tuve las mismas esperanzas, acerca de las computadoras personales, que no se han cumplido en absoluto. -Sonríe irónicamente con los ojos entreabiertos-. Soy contrario a las tecno-utopías. Cada vez que me encuentro con una, o corro en dirección contraria o trato de acabar con ella.

Entonces caí en la cuenta, de que Mitch Kapor no busca un mundo más seguro para la democracia; y seguro que no lo busca para los anarquistas o utópicos -y menos aún, para los que acceden ilegalmente a las computadoras ajenas o los artistas del timo electrónico-. Lo que realmente desea es un mundo más seguro, para los futuros Mitch Kapor. Ese mundo de nodos descentralizados de pequeña escala, pero con acceso instantáneo y a lo mejor más brillante, será un entorno perfecto para un capitalismo mal dirigido, que ha hecho de Mitch Kapor lo que es hoy.

“La caza de hackers. Ley y desorden en la frontera electrónica”, Bruce Sterling, 1994.

Han pasado quince años desde la publicación de "Hacker Crackdown", una crónica de la epopeya de los hackers y los libertarios civiles norteamericanos. Un texto traducido en su día al castellano por un grupo de voluntarios desde Kriptópolis. Releerlo hoy provoca una sensación agridulce, de dejà vu.

Se ha escrito mucho ya sobre los orígenes de Internet, sobre los pioneros en la lucha por los ciberderechos, y se ha consolidado una abundante mitología al respecto. Pero ni el futuro será nunca como lo soñamos, ni el pasado fue tan épico como nos lo quisieron vender. La historia de la humanidad es la historia de la naturaleza humana: una historia de ambiciones mezquinas, donde un resultado final de aparente victoria sobre el medio natural, no es sino la consolidación de todos nuestros fracasos.

Philip K. Dick nunca soñó con un futuro de ciudades perfectas. Siempre tuvo la intuición de que si conquistábamos el sistema solar, y aún toda la galaxia, sólo serviría para edificar peores suburbios. La peor de las utopías: una Vía Láctea víctima de la especulación inmobiliaria.

La informática no nos ha hecho mejores: sólo más codiciosos.



2.1. El activismo norteamericano
Palo Alto es una ciudad del condado de Santa Clara, en el estado de California (Estados Unidos). Se encuentra en el Área de la Bahía de San Francisco, en el extremo norte de Silicon Valley, cerca de la Universidad Stanford (técnicamente la universidad está situada en Stanford). Varias compañías de tecnología como Hewlett-Packard o Xerox tienen oficinas en Palo Alto. Según el censo de 2000 tenía una población de 58.598, y en 2005 contaba con 56.982 habitantes.

Palo Alto se fundó en 1895. Es uno de los lugares más caros para vivir de los Estados Unidos, con viviendas de tamaño pequeño costando de 700 a 800 mil dólares. En Palo Alto también se encuentran las oficinas de Google, Inc. - Tech Manager y la compañía Facebook.

La patria chica de Google y Facebook: eso es lo más importante que dice la Wikipedia en español sobre Palo Alto.

Lo que no dice la Wikipedia, salvo que busquemos expresamente la entrada C.P.S.R., es que en Palo Alto, allá por 1981, un grupo de ciberparanoicos, preocupados por posibles tentativas que indujeran a guerras nucleares, acabó por formar un pequeño grupo de discusión, el cual se comunicaba a través de una Intranet en el Centro de Investigación de Xerox/PARC (Palo Alto); poco tiempo después se sumó a este grupo la colaboración de otros especialistas pertenecientes a la Universidad de Stanford. Había nacido Computer Professionals for Social Responsibility, posiblemente la primera organización ciberactivista de la historia.

La obsesión de C.P.S.R., muy común durante la guerra fría, era evitar un mal uso de los sistemas críticos. Eran gente seria, muy distinta a los hackers chalados con sus locos cacharros que llegarían detrás, para llenar el mundo de oscuras BBS.

Muchos recordamos con nostalgia aquellos viejos tiempos de módems chirriantes a altas horas de la madrugada. Módems que conectaban entre sí miles de BBS underground. Tiempos de blue box, de phreaking, de calling cards, de centralitas australianas desvencijadas que actuaban como pasarela para conectar gratis los continentes. Tiempos que no volverán.

El F.B.I. acabó con muchos sueños utópicos, pero sus redadas contra los hackers movilizaron a personas con visión de futuro. Personas como Mitch Kapor, John Gilmore, y John Perry Barlow, que acabarían fundando la Electronic Frontier Foundation, una organización que supo capitalizar y rentabilizar el movimiento en pro de los ciberderechos, muy especialmente a partir del momento en que Internet llega al gran público.

Como hito histórico del movimiento se puede reseñar la formación de la Global Internet Liberty Campaign, una iniciativa que agrupó a diferentes colectivos de defensa de derechos humanos en contra la Ley de Decencia en las Comunicaciones, ley mediante la que el gobierno Clinton intentó controlar la incipiente Internet. El fallo de la Corte del Distrito Este de Pensilvania, en el caso entre la American Civil Liberties Union versus Janet Reno, declaró la inconstitucionalidad de tal normativa, y fue un espaldarazo a la causa de la libertad de expresión en la Red:
La ausencia de regulación gubernativa de los contenidos de Internet ha producido, incuestionablemente, una especie de caos, pero, como uno de los expertos propuestos por los demandantes indicó en el curso de la vista, lo que ha hecho de Internet un éxito es el caos que representa. La fuerza de Internet es ese caos.Como sea que la fuerza de Internet es el caos, la fuerza de nuestra libertad depende del caos y de la cacofonía de la expresión sin trabas que protege la Primera Enmienda.

Y hasta aquí la épica de los tiempos heroicos, tan similar en su simbología a la de los Padres Fundadores de la Revolución Americana. Tan similar, que hasta tuvo su Declaración de Independencia del Ciberespacio, que contenía referencias a los juristas e ideólogos que cimentaron el constitucionalismo norteamericano: Jefferson, Washington, Mill, Madison, Tocqueville y Brandeis.

De la ética protestante como espíritu del capitalismo, la posmodernidad nos llevaba a la ética hacker como espíritu de la sociedad de la información. Era un discurso muy atractivo, que vendía una cara amable del capitalismo avanzado, en forma de Globalización. Sobre unos cimientos revolucionarios, se podía construir un inmenso centro comercial a escala global: la imagen en realidad virtual del American Way of Life.

Pero sucede que el mundo es complejo, y tiene muchas fronteras, aparte de las electrónicas. La más evidente es la diversidad cultural, que determina diferentes formas de expresión de la lucha por los ciberderechos, en función del desarrollo económico, social y tecnológico de cada país.

Hablaremos pues de otra realidad mucho más cercana. Una realidad virtual llamada España.



2.2.Fronteras Electrónicas España, Free
Al principio, eran cuatro: DA5ID, Marco 13, Anabomber y Oscar 999. Compartían el juego de la identidad fingida (llamarse por sus apodos) y algunas nociones de la filosofía "ciberpunk": "Las tecnologías tienen un uso diferente y más radical que el que se puede hacer con el libro de instrucciones"(…)

“Viviendo en la frontera”, Mercè Molist.

Si hay un personaje clave en el desarrollo de la cibercultura española, ese personaje es David Casacuberta, Da5id, primer presidente de Fronteras Electrónicas España, (Free). Una organización de ciberderechos, cuya actividad política se desarrolló entre 1996 y 2000, y que fue clave en la construcción de un pensamiento de defensa de los derechos humanos en el ámbito digital, cuya historia puede leerse en la magnífica iniciativa Hack Story:

En su época de mayor auge, FrEE congregó a unas 25 personas en su lista de organización interna y 420 estuvieron suscritas a su boletín electrónico semanal "FrEE-Noticias". Montó diversas campañas y emitía regularmente comunicados sobre temas de actualidad relacionados con ciberderechos, leyes, privacidad, criptografía y otros. En 1998, la Comisión de Internet del Senado español invitó a la organización a presentar sus posturas.

Fronteras Electrónicas, pese a la coincidencia denominativa con la Electronic Frontier Foundation, rompió pronto sus lazos con la iniciativa norteamericana, debido a la diferencia de filosofía entre ambas organizaciones.

El ciberactivismo norteamericano siempre tuvo un poderoso vínculo con la ideología “libertarian” de estirpe yanqui, que a su vez tiene fuertes raíces en sus férreos principios constitucionales: su particular concepto del free speech y de la Primera Enmienda, que tanto puede servir para defender la libertad de expresión como el revisionismo nazi o el Ku Klux Klan; su “privacy”, concebida como “el derecho a que nos dejen en paz”; su conquista de la Frontera, de los espacios abiertos, a golpe de rifle…

Desde la perspectiva europea, no dejan de ser chocantes pronunciamientos como los del ideólogo hacker por antonomasia, Eric S. Raymond, anarcocapitalista y devoto de las armas de fuego, que tan pronto escribe obras cumbre del ciberactivismo, como sostiene peculiares opiniones sobre los musulmanes y la guerra de Irak. O poses como la de John Perry Barlow, candidato republicano en su Wyoming natal, como la que publicó New York Times Magazine, según indica Sterling en La Caza de Hackers:

Barlow ceñudo, severo paisaje nevado de Wyoming, con un largo abrigo negro, sombrero oscuro, un Macintosh SE30 apuntalado sobre una valla y un impresionante rifle de la frontera debajo del brazo, será la imagen individual más llamativa de la Caza de los Hackers.

Ni Charlton Heston y la Asociación Nacional del Rifle llegaron tan lejos: ni tan siquiera un Ben-Hur octogenario llegaría a comparar el derecho a usar armas de fuego con el uso de ordenadores -como armas- frente al Estado opresor.

Definitivamente, Fronteras Electrónicas España era más pacífica: quizás le faltaba el pelo de la dehesa. O quizás participaba del ancestral miedo ibérico a los correajes y a los jinetes nocturnos que

Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

Libertarios, sí, pero a la española: en Free cabían todos, desde anarcosindicalistas a socialistas libertarios, pasando por liberales de derecha e izquierda de todo tipo de pelaje. Orígenes geográficos diversos: charros, castúos, andaluces, cántabros, catalanes, y gente tan de Bilbao, tan de Bilbao, que acabaron viviendo en Madrid. Todos ellos en asamblea digital permanente, construyendo algo que ni ellos mismos todavía entendían. Y lo más importante, algo inaudito teniendo en cuenta que eran españoles: tolerándose.

Dejaron un buen número de comunicados, influyendo poderosamente en la declaración de derechos de Internet que elaboró la Comisión Especial de Redes Telemáticas del Senado español, comisión en la que David Casacuberta tuvo una intervención histórica.

Fronteras Electrónicas España tomó en el año 2000 la decisión de autodisolverse, al cumplirse buena parte de sus objetivos fundacionales: conseguir que se considerase el ciberespacio como un terreno en el que son exigibles idénticos derechos constitucionales que en el mundo real. Hasta la aparición de Free, muchos administradores de sistemas –informáticos y políticos- seguían considerando que en las máquinas sólo habitaban unos y ceros, sobre los que podía decidirse con sólo pulsar un botón. Con la indiferencia del que aborta un proceso de datos.

En sólo cuatro años, los unos y los ceros habían adquirido la ciudadanía digital.



2.3 La reivindicación del acceso universal y la formación de la Asociación de Internautas.
Como ya he indicado, el ciberactivismo ibérico presenta un perfil distinto en muchos aspectos al norteamericano. Si aquel está fundamentalmente centrado en los derechos civiles y políticos “de primera generación”, las reivindicaciones hispanas siempre han presentado un cariz más social, haciendo mayor hincapié en los derechos “de la igualdad” y “de la solidaridad”. Los derechos humanos a la cultura y a la educación en el ámbito digital están condicionados por la calidad del acceso a la Red.

A lo largo de la segunda mitad de los años 90, el gran caballo de batalla de los internautas españoles fue la reivindicación de la tarifa plana y el acceso universal a la Red. Telefónica consiguió agrupar en su contra a todos los internautas descontentos, que acabaron protagonizando huelgas de conexión en reivindicación de la tarifa plana.

Como colofón del movimiento de protesta, el 10 de octubre de 1998 se fundaba la Asociación de Internautas, una organización creada en España el 10 de octubre de 1998 por militantes de diferentes colectivos (Fronteras Electrónicas-FrEE, Grupo Tarifa Plana, Plataforma La Huelga, Plataforma Tarifa Plana) con el fin de la reivindicar una tarifa plana universal y asequible por la red telefónica básica para las comunicaciones a través de Internet o de cualquier otra red de similares características, existente o que se pudiese crear en el futuro.

Once años después, la Asociación de Internautas sigue en plena actividad, habiendo protagonizado innumerables reivindicaciones a favor de los ciberderechos, por la seguridad en la Red, contra el canon digital y a favor del derecho a la cultura.

Todo gracias a la codicia de Telefónica: si la Asociación de Internautas no existiese, habría que volver a inventarla.



2.4. Kriptópolis y la LSSI.
Si la fauna del ciberactivismo ibérico presenta características peculiares, un espécimen singular donde los haya es el internauta cántabro responsable de la administración de Kriptópolis. Después de una década tratándole, cruzando con él miles de correos electrónicos -cifrados y sin cifrar- uno aún no sabe por donde van a salir los rasgos atávicos prerromanos de tan curioso habitante de Santander.

Cántabro también, y de Solares, es el actual Ministro español del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que tachaba desde la oposición a la LSSI como “Ley de censura del ciberespacio”, comprometiéndose en nombre de su partido a derogarla, una vez recuperasen el poder. Promesa que nunca se cumplió.

La campaña contra la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico –vulgo LSSI-, iniciada por Kriptópolis el 8 de mayo de 2001, fue una gran movilización en contra de la censura en Internet, que llegó incluso a aparecer reflejada en la prensa internacional. Tuvo como origen la publicación del texto de un anteproyecto de ley por parte del entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología, que despertó suspicacias por sus posibles efectos perversos en materia de libertad de expresión.

A pesar del gran desgaste que el pulso contra la LSSI supuso para el movimiento ciberactivista, sus originales formas de protesta –recogida de firmas online, envíos masivos de correos electrónicos a distintas autoridades, campañas de banners- acabarían creando escuela en posteriores movilizaciones.

La lucha contra la LSSI aportó otra gran enseñanza: si algo aprendieron los internautas, es que no se puede esperar absolutamente nada del poder político tradicional.



2.5. El frente de la privacidad.
Otro rasgo diferenciador: frente a la paranoia antigubernamental de los colectivos norteamericanos, los ciberactivistas españoles siempre se han mostrado más combativos contra el espionaje corporativo de las grandes empresas.

El control abusivo del correo de trabajadores centró las primeras escaramuzas en el campo de la privacidad. Una preocupación que hoy se antoja ingenua ante el extraordinario desarrollo de las técnicas de monitorización y cibervigilancia.

La intimidad es un derecho en crisis, intensamente erosionado por el extraordinario auge de los reality shows y la telebasura del corazón. Hace apenas diez años, consideraríamos inverosímil que se pudiese autorizar la monitorización física mediante telefonía móvil. Hoy es algo trivial, la última moda en las redes sociales, y no será extraño encontrar empresas que intentan imponerlo como acuerdo complementario al contrato de trabajo.

El posible depósito gubernamental de claves de cifrado generó en 1998 protestas de Fronteras Electrónicas, y también en el año 2003 sendas campañas de la Asociación de Internautas y del capítulo español de CPSR.

Hoy en día, rodeados del exhibicionismo impúdico de Flickr, Tuenti o Facebook, lo difícil es encontrar a alguien que todavía cifre su correo.



2.6. Software libre y “copyleft”.
Hablar de software libre en España es hablar de Hispalinux, una asociación fundada en 1997 por entusiastas seguidores de las cuatro libertades básicas de los usuarios de software:

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.
La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Creada a imagen y semejanza de la Free Software Foundation de Richard Stallman, Hispalinux ha tenido una notable influencia en la promoción del software libre en las administraciones públicas, consiguiendo que diversas comunidades autónomas hayan impulsado distribuciones propias de Linux.

En la línea ideológica del “copyleft”, cabe destacar también el papel desempeñado por Creative Commons España, responsable de la traducción y adaptación al derecho español de las licencias Creative Commons, así como la iniciativa Coloriuris, de raigambre autóctona. Ambas alternativas están siendo cada vez más utilizadas por diversas instituciones públicas.

También dentro del movimiento por la libertad de copia y distribución de las creaciones culturales, han surgido iniciativas ciudadanas de todo tipo, como la Fundación Copyleft, el Partido Pirata o Exgae.net, preocupadas por el creciente seguidismo de los poderes públicos hacia las consignas de los lobbys de la propiedad intelectual.



2.7. Una mula pariendo libertad
Cuenta Heródoto, en el tercero de sus libros de la Historia, la burla de los habitantes de Babilonia hacia el ejército que, a las órdenes de Darío, había cercado la ciudad. Gritaban desde las murallas: “Cuando paran las mulas, entonces nos rendiréis”. Sea verdad o leyenda –la mula es por lo general estéril-, nos refiere Heródoto que una mula parió, y tras ese parto monstruoso, cayó Babilonia.

De igual manera se burlaban los defensores del copyright de las iniciativas copyleft. Hoy el copyright está sitiado, y la mula ha parido libertad.

Así como Telefónica consiguió la unión de todos los internautas españoles por la tarifa plana, la SGAE tiene el indudable mérito de haber movilizado a gran parte de la sociedad española en pro del derecho de acceso la cultura, sin las trabas impuestas por la dictadura del copyright.

A lo largo de los últimos años se ha vivido la más feroz de las guerras de Internet. Una guerra donde España se ha convertido en una de las puntas de lanza frente al imperialismo cultural impuesto por las multinacionales de la industria del entretenimiento. Hasta el punto de convertirnos en el centro de todas sus iras.

Buena parte de culpa la tiene el “establishment” político y policial español, extraordinariamente solícito a la hora de aprobar leyes u organizar redadas en pro de los intereses corporativos de entidades de gestión, productoras discográficas y cinematográficas, así como de la boyante industria del videojuego.

Pocas veces tanto esfuerzo legislativo y policial ha sido tan inútil: la letra del Boletín Oficial del Estado ha quedado en papel mojado, frente a la realidad de una Red en la que, merced a las aplicaciones P2P, se puede conseguir cualquier producto “cultural” de la industria del entretenimiento.

Siempre, claro está, que el sufrido internauta pueda sufragar su conexión a Internet, y el alquiler o hipoteca de la casa donde está la conexión.



3. ¿Dónde estamos? El desencanto virtual.
Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una agüela mía, que son el tener y el no tener, aunque ella al del tener se atenía; y el día de hoy, mi señor don Quijote, antes se toma el pulso al haber que al saber: un asno cubierto de oro parece mejor que un caballo enalbardado.

Nunca nos regalan los derechos: o se conquistan, o se negocian. En cualquiera de los dos casos, nunca salen gratis: siempre hay que poner una libra de carne en la balanza.
Las revueltas sociales de los siglos XIX y XX conformaron el mundo en que vivimos. A medida que el capitalismo se convertía en imperialismo, y el imperialismo en globalización, fue necesario el desarrollo de derechos sociales que permitiesen mejorar las condiciones de vida de la población del mundo occidental. Pero esos derechos tenían una contrapartida: se otorgaban a cambio de que los trabajadores consumiesen.

Las luchas sociales se atenuaron, y durante las decenas de años que duró la guerra fría, la alianza del consumo y el mercado fraguó el gran triunfo del bloque occidental. Un triunfo que costó miles de millones de excluidos: más allá de las fronteras del próspero Occidente, las clases trabajadoras encargadas de aportar materia prima y fuerza de trabajo a la maquinaria del sistema, sólo podían aspirar al difícil equilibrio de derechos humanos y consumo si decidían emigrar.

Todo iba bien en la sociedad de consumo... hasta que se dejó de consumir.



3.1. La subvención como subversión del pensamiento crítico.
La intención de la neolengua no era solamente proveer un medio de expresión a la cosmovisión y hábitos mentales propios de los devotos del Ingsoc, sino también imposibilitar otras formas de pensamiento. Lo que se pretendía era que una vez la neolengua fuera adoptada de una vez por todas y la vieja lengua olvidada, cualquier pensamiento herético, es decir, un pensamiento divergente de los principios del Ingsoc, fuera literalmente impensable, o por lo menos en tanto que el pensamiento depende de las palabras.

“Los principios de neolengua”, apéndice de 1984, George Orwell

Si en algo ha mejorado la especie humana en los últimos decenios ha sido en el uso del lenguaje, y muy especialmente en su utilización por parte del poder. Es la seña de identidad del político profesional, el estigma de los elegidos, el aura que otorga al líder su carisma definitivo: el talento en la utilización de eufemismos.

Hay un largo recorrido: antes de que se denominase “desaceleración” a la crisis económica, y “cohesión social” a la tregua en la lucha de clases, hubo grandes inventos, como denominar “coexistencia pacífica” a la guerra fría, o “países en vía de desarrollo” a la globalización de la miseria.

El lenguaje políticamente correcto ha sido todo un hallazgo, y ha permitido la perpetuación en el poder de la clase política intermediaria que gestiona los desequilibrios del sistema. Un turnismo liberal-socialdemócrata unido por las comisiones y los eufemismos en lo universal.

El dominio del “neolenguaje” es al político profesional lo que las oposiciones al funcionario: su garantía de un cargo vitalicio, del que sólo se verá apeado si abusa de la corrupción.

Investido de su arsenal de eufemismos, el político occidental gestiona el sistema, siendo su principal misión evitar una excesiva fricción entre explotadores y explotados. Para ello cuenta con una variopinta gama de aliados, unidos en su extraordinario apego a la subvención. Y un objetivo común: la contención del pensamiento crítico.

Vivimos en un mundo extraordinariamente complejo. Las jerarquías tradicionales han evolucionado con los sistemas políticos: Familia, Tribu, Iglesia, Estado, Banca Internacional... En ese largo camino, han ido apareciendo sucesivamente diferentes agentes sociales tributarios del poder. Antes de ser lo que son, fueron contrapoderes.

Intelectuales y artistas con voz crítica, sindicatos libres y prensa independiente han sido históricamente un contrapeso del poder, el mejor antídoto contra cualquier dictadura. Y a la inversa: intelectuales orgánicos, artistas del régimen, sindicatos amarillos y prensa complaciente, los acólitos de la tiranía.

Pues bien, estamos en un momento histórico en el que el poder político busca desesperadamente el silencio de artistas, prensa y sindicatos, mediante el uso de la subvención. Subvenciones en forma de leyes a medida, créditos oficiales, y un uso magnánimo de los presupuestos generales del Estado. El objetivo es impedir a toda costa que el descontento social causado por el empobrecimiento de la población llegue a las pantallas, a las canciones, a las portadas de los periódicos y a las pancartas de las manifestaciones.



3.2. Censura y menosprecio de la Red
Los grandes grupos multimedia que controlan la inmensa mayoría de los medios de comunicación, y en particular las concesiones radiofónicas y televisivas, tienen un serio problema con Internet. Durante demasiado tiempo, el periodismo tradicional ha ejercido como intermediario entre el poder público y los ciudadanos, de la misma forma que el poder político ejerce como intermediario entre las diferentes fuerzas sociales. En esa capacidad de mediación reside la fuerza de ambos poderes.

La aparición de Internet supone un cambio en las relaciones de poder, en la medida que provoca una paulatina desaparición de intermediarios, que no obstante nunca será total: hoy más que nunca es necesaria la existencia de comunicadores profesionales independientes, que ponderen el verdadero valor de cada noticia. Pero el acceso masivo a la Red provoca cambios en la anquilosada estructura de los medios de comunicación de masas. Y esos cambios son observados primero con recelo, después con miedo, y más tarde con desesperación. Todo lo cual acaba propiciando una respuesta extraordinariamente agresiva frente a la Red.

A lo largo de los últimos años se han ido sucediendo medidas legales con un solo objetivo: endurecer el control administrativo sobre Internet. Medidas legales que han sido sistemáticamente aplaudidas por los mismos medios que demonizaban la Red desde los telediarios en prime time.



3.3. De ciberlibertarios a ciberdictadores.
El miedo es una emoción primaria, y como tal emoción, en ocasiones sobrevive a la causa que lo originó. Una vez instalado el terror a Internet, la mala prensa sobre la Red se convierte en un lugar común. Y queda grabado a fuego en el inconsciente colectivo de los mass media, por mucho que cambie la Red.

Y la cuestión es que ha cambiado mucho. Internet ya no es el paraíso libertario de los orígenes: el dinero lo cambió todo.

Los años 90 vivieron los grandes “ciberpelotazos” de las operadoras de telecomunicaciones, y acabaron por hinchar la burbuja especulativa que provocó la caída de las puntocom. Pero el gusto por el dinero fácil nunca desaparece, sólo cambia de forma.

En el camino, desaparecen muchos principios altruistas. No hay nada que no esté contado ya: es la historia de las grandes corporaciones tecnológicas, de Microsoft a Google. Cuando los derechos humanos, en China o en cualquier parte del mundo, pueden representar un obstáculo para el negocio, las sociedades mercantiles actúan conforme a su naturaleza profunda.

He hablado de Microsoft y Google por lo que representan, cada una en su campo. El control del código binario -la verdadera ley de Internet- en el caso de la primera. El control de los impulsos primarios del público, en el caso de la segunda. El control del mercado y de la privacidad en todos los casos.

Pero tal como es arriba es abajo. Y junto a los grandes hermanos políticos, mediáticos y tecnológicos, progresan como musarañas evolutivas decenas de miles de pequeños hermanos. Cada uno de ellos con un pan bajo el brazo, y un patológico desprecio por todos los ciberderechos que no sean el suyo: la privacidad y la libertad de expresión de los usuarios no es una de sus prioridades.

Blogs, redes sociales, web 2.0. Muchas formas de denominar la conversación masiva entre usuarios, que algunos aspiran a dirigir desde sus pequeñas tribunas mediáticas. Como quien intenta surfear sobre un tsunami.

El fenómeno de las redes sociales ha monopolizado buena parte de las noticias sobre Internet en los últimos años, siendo especialmente significativas las agresiones a la privacidad. Fotos y vídeos de menores han proliferado por doquier, en un viaje sin retorno desde la Red a la telebasura y los titulares amarillistas.

No menos preocupante han sido los intentos de apropiarse de la creación individual y colectiva de los usuarios, con imposiciones unilaterales de cláusulas abusivas, como la que dio origen a la revuelta contra Facebook. Un movimiento social esperanzador, éste último, pero limitado por el momento al ámbito de la Red.

En el campo de la blogosfera, muchas desilusiones en el terreno español. Quizás esperábamos mucho más de la juventud y espontaneidad del medio: como muchos de sus protagonistas, la blogosfera ibérica ha envejecido muy pronto y muy mal. Los blogs and beers son terribles para los michelines, especialmente los del alma.

En fin, quién sabe: quizás desde la web 2.0 española se repita alguno de los gloriosos ciberpelotazos de los 90, pero por el momento se ha conseguido más bien poco. Algún viaje -de ida y vuelta- de los blogs a los grupos mediáticos, alguna conferencia, alguna cena. Y algún efecto divertido, como el repentino interés de los políticos profesionales por el diseño de blogs: síntoma inequívoco de que la cosa se está poniendo de un rancio que asusta.



4. ¿A dónde vamos? El gran reto del ciberactivismo: asaltar la Realidad.
Si los poetas son los legisladores no reconocidos del mundo, los escritores de ciencia ficción son sus bufones de corte. Somos Payasos Sabios que podemos saltar, dar cabriolas, hacer profecías y rascarnos en público. Podemos jugar con Grandes Ideas porque el extravagante colorido de nuestros orígenes de revista barata nos hace parecer inofensivos.

Bruce Sterling, en el prólogo a “Quemando Cromo”, de William Gibson.

Les advertía al principio sobre mi escaso bagaje filosófico y mi descreimiento jurídico. A ello debo añadir que no aspiro tampoco al puesto de profeta o gurú de la revuelta. En primer lugar, porque ya sobran candidatos para ello. Pero la razón más importante es que los escritores de ciencia ficción ya nos advirtieron de lo que vendría: como eran bufones de corte despreciados por los artistas del régimen, no les hicimos caso.

Si quieren saber lo que va a pasar, lean a Dick, a Scott Card, al propio Sterling: la realidad superará con mucho la ficción. El ser humano no ha llegado por casualidad a donde está: el momento histórico en el que puede decidir si arruina definitivamente el planeta, o le da una oportunidad controlando su propia evolución. Y aún así, dudo mucho que la ingeniería genética sea capaz de suprimir la codicia en nuestros genes.

Internet es una extensión de la naturaleza humana, y como tal está condicionada por nuestros más bajos instintos. Los intentos del poder político por controlarla no harán sino empeorar el resultado. Mientras tanto, nos quedan por delante décadas de diversión.



4.1. La paulatina reconversión de los intermediarios.
Los intermediarios nunca desaparecerán del todo, pero si algo permite Internet es suprimir las barreras artificiales en la comunicación entre personas, y con ellas, la posición de privilegio que han venido desempeñando determinados profesionales de la política, la economía y la información.

Podemos tener un tímido indicio de lo que está por venir observando los bruscos cambios que afronta la industria del entretenimiento. Su función moduladora de los gustos del público está siendo muy condicionada por las inmensas posibilidades que ofrece Internet para el acceso a todo tipo de contenidos. Es posible una comunicación directa entre creadores y público, especialmente cuando los límites entre ambos roles tienden a difuminarse.

¿Desaparecerán por el camino los gestores culturales especializados en el adoctrinamiento de masas? ¿Sustituirán las compañías de telecomunicaciones a las grandes productoras de contenidos musicales y cinematográficos? El resultado de la batalla es incierto, pero si algo está claro es que se reducirá el número de intermediarios.

Idéntico adelgazamiento está experimentando ya la industria de la información. El aumento de competidores en todos los frentes ha propiciado una guerra de precios en la industria publicitaria, que amenaza con arrastrar tras de sí a históricas cabeceras periodísticas. Y sólo es el comienzo.

Observando lo que ocurre en el campo del entretenimiento y la información ¿cabe una extrapolación al terreno político? La relación entre electores y elegidos, la conformación de nuestro parlamentarismo, se basa en modelos de la sociedad agraria y preindustrial de finales del siglo XVIII. ¿Está justificado mantener dicho modelo en un mundo en que los ciudadanos pueden relacionarse directamente con el poder?

Es más ¿está justificada la opacidad y la burocracia de la Administración? ¿No sería más democrática y transparente una Administración donde todos los ciudadanos tuviesen acceso a toda la información sobre los concursos públicos?

La velocidad de las comunicaciones trastocará necesariamente las relaciones económicas. Las grandes empresas de distribución, que imponen su particular dictadura tanto a productores como a consumidores, quizás tengan menos sentido cuando el comercio electrónico acerque de verdad a los dos extremos de la cadena económica.

Pero al mismo tiempo que unos intermediarios se extinguen, aparecen nuevas oportunidades de negocio. Pensemos, por ejemplo, en el caso de la AppStore, y las inmensas posibilidades que puede ofrecer en otros sectores: intermediarios que ponen en contacto directo al creador de contenidos con sus consumidores.

¿Es posible trasladar un negocio similar al ámbito financiero, intermediando entre los titulares de depósitos y las personas necesitadas de crédito? ¿Toleraría el sistema una banca P2P?

En este momento, todo son hipótesis de futuros posibles. En lo único que podemos estar seguros, es que la brecha digital no hará sino aumentar la distancia entre las sociedades avanzadas y el enorme ejército de los excluidos.



4.2. Herramientas para la resistencia.
La caída de los regímenes comunistas, junto a innegables mejoras en el acceso de su población a los derechos civiles y políticos, nos enfrentó de bruces a una amarga realidad: cuando cae el aparato burocrático de un Estado, es sustituido de inmediato por un aparato no menos corrupto: el de las mafias.

La corrupción, endémica en los sistemas políticos autoritarios, es también creciente en las democracias formales. Si bien es cierto que a mayor poder, mayor corrupción, no es menos cierto que la descentralización del poder conlleva la diseminación de la corrupción en una economía de escala.

Cuando los contrapesos entre los diferentes poderes del estado no son suficientes para contener la corrupción, los ciudadanos pueden acabar viéndose obligados a ventilar el sistema: se hace muy difícil convivir con la mordida institucionalizada. En esas circunstancias es cuando se evidencia el poder revolucionario de la Red, como herramienta al servicio de la ciudadanía.

La tecnología desempeñó un papel muy relevante en los últimos días del gabinete Aznar. Tras las grandes movilizaciones contra la guerra de Irak, propiciadas desde listas de correo de Internet, los idus de marzo conocieron dos caras terribles de la telefonía GSM: su utilización como detonador, y su alternativa liberadora en la convocatoria de “flash mobs”.

Las nuevas tecnologías cambian la forma de ejercer los derechos. Pero en última instancia, los derechos de reunión y manifestación quedan en letra muerta si no se ejercitan: de nada nos sirven si no pensamos movernos del sillón.

Quizás el gran reto del siglo XXI no sea más que éste: entender que no podemos confiar en nadie más que en nosotros mismos. Entender que si de verdad es cierto que la soberanía reside en el pueblo, ha llegado la hora de que el pueblo ejerza sus propias responsabilidades de forma directa, sin delegaciones ni intermediarios.

Más allá de la crisis económica, vivimos una crisis de sistema. Nuestros intermediarios políticos han demostrado su inutilidad para gestionar los inmensos desequilibrios que genera un sistema social injusto. Pero de poco sirve quejarnos de ellos, mientras nos desentendemos de la toma de decisiones que sólo a nosotros nos corresponden.

Sólo cuando el Estado y el Mercado nos dejen sin protección social, empezaremos a entender que sólo somos partículas elementales, que nada pueden conseguir en solitario. Tenemos que reconstruir en el mundo real, y no sólo en Internet, las redes sociales destruidas por el individualismo salvaje. Y eso sólo puede hacerse llevando nuestra asamblea virtual permanente a las calles, a las fábricas, a los despachos.

Ha llegado el momento de que los habitantes de la sociedad conectada se pongan de pie, abandonando el sedentarismo del consumidor indolente. Las pantallas son armas de doble uso: pueden servir tanto para comunicarnos como para encadenarnos. De nosotros depende, en última instancia, escoger el camino.

Tenemos las herramientas, Internet y los ciberderechos: ha llegado la hora de utilizarlas en el mundo real. Comenzaba esta conferencia con una cita de Philip K. Dick, quien nos dejó antes de morir una pregunta sin contestar. Quizás su respuesta esté en las palabras de otro gran autor de ciencia ficción, con las que finaliza su obra más cercana a la realidad.

Les dejo con Neal Stephenson, “En el principio... fue la línea de comandos”:

“¿Qué diría el ingeniero, una vez hubieras explicado tu problema y enumerado todas las insatisfacciones de tu vida? Probablemente te diría que la vida es una cosa muy difícil y complicada; que ninguna interfaz puede cambiar eso; que cualquiera que crea lo contrario es un imbécil; y que si no te gusta que escojan por ti, deberías empezar a elegir por ti mismo.”

Carlos Sánchez Almeida.
La Casa Encendida, Madrid, 12 de Marzo de 2009

link: http://www.kriptopolis.org/resistencia-digital-y-derechos-humanos

miércoles, 4 de marzo de 2009

Reflexiones de un Internauta - Parte 2 -

Siguendo con mis reflexiones, al ser miembro de una comunidad "virtual" en este caso , el ser digital tiene o debería tener derechos y obligaciones, similarmente a la vida real, y también debe haber un ente (elegido por la misma comunidad digital) que cuide que no se vulneren esos derechos y que se cumplan las obligaciones, llamenlo como quieran cyberley, cyberlaw, cyberpolicia, policiavirtual, etc el nombre es lo de menos, ademas este ente debe tener la facultad de poder actuar y que sus decisiones sean acatadas por los miembros de la comunidad, en algunos juegos en linea ya existen estas "figuras" caso travian con el multihunter o el administrador que se acercan bastante a la definicion a la que me refiero, es decir libertad en la red pero no libertinaje ... final de la parte 2 de "Reflexiones de un Internauta"

Following with my reflections, being member of a virtual community in this case, the digital being has or must have rights and obligations, similar to the real life, and also must have a being (chosen by the same digital community) that takes care of that those rights are not harmed and that the obligations are fulfilled, call him as you want cyberley, cyberlaw, cyberpolicia, policiavirtual, etc the name is not that important, furthermore this being must have the faculty of being able to act and that their decisions are accepted by the members of the community, in some in line games these already exist a similar being per example travian with "multihunter" or the administrator who approaches the definition to which I talk about, that is to say freedom in the network but no libertinism… End of part 2 of "Reflexiones de un Internauta"

jueves, 19 de febrero de 2009

Ciberderechos democráticos por Marcelo D Elia

Ciberderechos democráticos o Sociedad de la Información Totalitaria 1

Marcelo D'Elia Branco
www.softwarelivre.org

Algunas iniciativas en el plano tecnológico y en el plano legal, de interés para las grandes corporaciones monopolistas de la industria de la tecnología de la información, pueden limitar las libertades individuales y colectivas de los ciudadanos. Bajo el argumento de la ``actualización'' de las legislaciones nacionales e internacionales frente al crecimiento de Internet y de las obras digitales, esas iniciativas que persiguen ampliar el alcance de las leyes del copyright para las obras digitales, pueden llegar a establecer un control centralizado y totalitario por parte de las grandes corporaciones sobre los derechos de los usuarios y productores de obras digitales.

Un plan tecnológico contra las libertades

Un consorcio2formado por los gigantes Microsoft, Intel, AMD, IBM, Sony y otros, está desarrollando, -ya se encuentra en fase bastante adelantada- la tecnología TCPA (Trusted Computing Platform Alliance, Alianza para una Plataforma de Computación ``de Confianza''). Dicho acuerdo tecnológico se orienta a la producción de chips (procesadores) que puedan ser monitorizados y controlados permanentemente a través de Internet, incluso sin autorización de los usuarios de las computadoras y de otros dispositivos tecnológicos. Bajo el argumento de la protección de la ``propiedad intelectual'' esa nueva generación de procesadores puede restringir la instalación de nuevos programas de computadoras, la ejecución de un CD de música, de un vídeo en DVD, de juegos electrónicos, de un libro digitalizado o incluso la exhibición de páginas web. El ``antiguo-dueño'' de la máquina necesita recibir una autorización previa -a través de comandos ejecutados por Internet- de las grandes corporaciones del consorcio para poder ejecutar en su computador aquello que desee. En este nuevo escenario, por ejemplo, se podrá comprar un CD de música que se pueda reproducir sólo 3 veces y, en caso de que se desee reproducirlo más veces, se tendrá que pagar nuevamente para adquirir ese derecho. También se podrá adquirir una película digitalizada en formato DVD que sólo podrá ser reproducida en horarios que no coincidan con determinados horarios ``preferentes'' de la televisión o que carguen en nuestra tarjeta de crédito un precio por cada ejecución.

Además, las nuevas obras producidas de forma independiente sobre programas libres y/o desarrollados por empresas no pertenecientes al consorcio, necesitarán un aval (U$) para poder ser utilizadas por el ``antiguo-dueño'' del dispositivo electrónico (computadora, reproductor de DVD, etc.) También significa una gran amenaza para el desarrollo del software libre. Trabajamos con una nueva lógica que permite la ejecución, la copia, la modificación y la distribución de nuevo software derivado de un original. Imaginemos que en cada estadio del desarrollo de un programa libre dependiéramos de autorizaciones centralizadas, muchas veces por la competencia, para poder ejecutar el programa, la nueva versión modificada o las copias autorizadas por la licencia GPL (ver www.gnu.org).

Muchos usuarios de computadoras ya han tenido la experiencia de ``probar'' el gusto amargo de esta restricción de las libertades individuales. Los usuarios de Windows XP, por ejemplo, incluso sin utilizar los nuevos chips de generación TCPA, ya han probado el ``Palladium'', que es una forma de control al nivel de software, desarrollado por esa industria monopolista para impedir el derecho de los usuarios de ejecutar en su nuevo sistema operativo copias no autorizadas de música, vídeo o aplicaciones informáticas. Incluso para cambiar algunos componentes del hardware de su computador -como la tarjeta de vídeo o el módem- los usuarios de este nuevo sistema operativo necesitaban una autorización de Microsoft. En caso contrario, el nuevo dispositivo no funcionaría. Sucede que ``Palladium'' -como cualquier aplicación de software- ya ha sido descodificada fácilmente por jóvenes hackers3 que así han devuelto parte de la libertad a los usuarios de computadores que utilizan el nuevo sistema operativo de Microsoft. Pero para vencer las restricciones impuestas a través de la TCPA (a nivel de hardware) y del Palladium, hay que ir más allá.

La perspectiva legal: contra las libertades

En el plano jurídico-legal, esta misma iniciativa se expresa en el objetivo de criminalizar a los autores de aplicaciones técnicas y científicas que persigan alternativas a las restricciones impuestas por la tecnología propietaria. En los Estados Unidos ya está vigente la llamada ``Digital Milenium Copyright Act'' (DCMA, Ley de Copyright del Milenio Digital) que castiga severamente a quien ose infringir esas restricciones. La DCMA es una de las leyes norteamericanas que pertenecen al paquete de medidas del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), es decir, pueden ser extendidas a todos los países adheridos a este tratado. Europa también sufre el lobbing de poderosos grupos de presión que tratan de imponer a los países miembros y al parlamento europeo un ``clon'' de esa legislación antidemocrática. Una legislación que criminaliza a los ciudadanos, basada en una ampliación de las normas que nacieron con la regulación industrial, o sea, para productos materiales, y que pudo tener sentido para una determinada época, pero que ahora trata de ser aplicada a productos inmateriales (digitales) que tienen un coste de (re)producción básicamente nulo. Esa criminalización no tiene sentido en la nueva sociedad de la información.

Bajo el discurso de la protección de los intereses comerciales de los contenidos digitales se están eliminando una serie de derechos ciudadanos para el uso legítimo de materiales con copyright que estaban garantizados dentro de las legislaciones industriales. Tenemos derecho a prestar un libro impreso. Tenemos derecho a grabar en una cinta magnética o a copiar un CD de música o una cinta de video con fines no comerciales. Tenemos derecho a copiar parcialmente un libro en una biblioteca o de un amigo para ampliar nuestro conocimiento sobre determinados temas. Pero tenemos muchos derechos que están amenazados en el plano digital. Los ``ciberderechos'' no pueden basarse en presupuestos totalitarios y fascistas.

Esas leyes e iniciativas en el campo tecnológico afectan directamente a todos los individuos, autores, programadores, etc., y no pueden ser tratadas sólo desde la óptica de la gran industria monopolista. Las organizaciones en defensa de los derechos de los consumidores, de los derechos civiles y de las pequeñas y medianas empresas deben movilizarse para defender sus derechos. Aprovechando la ``moda'', podríamos crear una ``Coalición por el Libre Derecho de Usar la Computadora y los Productos Digitales''.

Fuentes relacionadas

* Ingeniero Diego Saravia (Universidad de Salta - Argentina y de la ONG Hipatia)
* http://www.againsttcpa.com
* http://www.cl.cam.ac.uk/~rja14/tcpa-faq.html
* http://spain.cpsr.org/docs/lpi.html
* http://sindominio.net/copyleft
* http://www.trustedcomputing.org
* http://www.hipatia.info

Gracias a Marlon Dutra




Copyright ©2003 Marcelo D'Elia Branco
Se otorga permiso para copiar y distribuir este documento completo en cualquier medio si se hace de forma literal y se mantiene esta nota.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Reflexiones de un Internauta - Parte 1 -

Internet es una red Global, en la que confluyen millones de internautas a diario para "navegar" por la misma, es para mi casi una utopía que los diferentes gobiernos sigan tratando de legislar el comportamiento de esos internautas en la red de redes, si bien por ejemplo una porcion de internautas son digamos argentinos, o españoles o chinos; el "ser digital" es global y ya no está atado a las legislaciones de cada país, llegado el caso (dudo que se logre) debería haber un gobierno de Internet conformado por autoridades elegidas en linea por y para los internautas, pero llegado el caso, quien nos asegura que esas autoridades serán respetadas por los gobiernos de los demás países?, internet es libre y es justamente esta virtud la que la hace atractiva para el ser humano... ajustándonos a este concepto de libertad "Facultad por la que el hombre decide su modo de ser o actuar responsablemente ante sí mismo y ante la comunidad" si bien es una definicion simple, hace incapié en dos aspectos fundamentales decision y reponsabilidad, es decir si lo trasladamos al plano digital o "virtual" podriamos agregar a la definición anterior, lo siguiente "Facultad por la que el hombre decide su modo de ser o actuar responsablemente ante sí mismo y ante la comunidad "virtual" o digital" de esta definición surge la condición de que la persona digital debe ser responsable y actuar en consecuencia... final de la parte 1 de "Reflexiones de un Internauta"

A websurfer thinking - Part 1 - Internet is a Global network, in which million of people meet for "surf the web" by the same, from my point of view is almost one utopia that the different governments continue trying to legislate the behavior of those internet surfers in the network of networks, although for example a portion of internauts are from lets say Argentine, or Chinese or someone else;"the digital person" is a global one and no longer it is tied to the legislations of each country, in this eventuality (I doubt that it is obtained) must have a government of Internet conformed by chosen authorities on line by and for the internauts, but in this eventuality, that assures to us that those authorities will be respected by the governments of the other countries? , Internet is free and is exactly this condition one that the human being does attractive… fitting to this concept of freedom " to us; "Faculty by which the man decides his way of being or acting responsibly by himself and by the community" although it is a simple definition, it remarks two fundamental aspects to decide and to be reponsable, that is to say we transferred if it to the digital plane or " virtual" we could add to the previous definition,the following "Faculty by which the man decides his way of being or acting responsibly by himself and by the "virtual" community " virtual" or digital" from this definition the condition of which arises the digital person must be responsible and to act… consequently.- end of part 1 for "A websurfer thinking" Copyrights Ernesto Alejandro Aguero -

martes, 17 de febrero de 2009

Bienvenidos a ciberderechosya !

Este pretende ser un espacio de reflexion y consenso acerca de los derechos de las personas en el mundo virtual, cuales son los limites, las amenazas y oportunidades, acompañenme a desarrollar nuevos puntos de vista y bases para una nueva era de ciberderechos . Gracias . El autor .-

Welcome to ciberderechosya! This intends to be a space of reflection and meeting about people in the virtual world cyberights, the limits, the threats and opportunities, follow me to develop new points of view and bases for a new era of cyberights. Thanks. The author. -